Titulación | Código | Nombre | Creditos | Tipo |
ETSA | 1091146 | Estructuras III | CT=3 CP=1.5 | Troncal |
ESTRUCTURAS DE NUDOS RÍGIDOS (I). Método de la pendiente-deformación.
Estructuras reticulares de nudos rígidos.
Viga empotrada elásticamente.
Ecuaciones del método de la pendiente-deformación.
ESTRUCTURAS DE NUDOS RÍGIDOS (II). Método de Cross.
ESTRUCTURAS DE NUDOS RÍGIDOS (III). Método de Cross.
ESTRUCTURAS DE NUDOS RÍGIDOS (IV). Método de Cross.
ESTRUCTURAS DE NUDOS RÍGIDOS (V). Métodos aproximados de cálculo de pórticos.
Caso de cargas gravitatorias.
El método americano.
El método de dos ciclos de distribución de momentos.
Métodos semiempíricos de las normas EH-91 y ACI 318.
ESTRUCTURAS DE NUDOS RÍGIDOS (VI). Métodos aproximados de cálculo de pórticos.
ESTRUCTURAS DE NUDOS RÍGIDOS (VII)
CALCULO MATRICIAL (I)
Discretización de la estructura.
Elementos y nodos.
Grados de libertad.
Concepto de rigidez y flexibilidad. Sistemas de coordenadas: sistema de referencia, sistema global o general, sistema local de coordenadas, sistema nodal de coordenadas.
Rotación de ejes de coordenadas.
Matriz de rigidez de elemento en ejes globales o generales.
Método de la rigidez.
Aplicación a celosías: matriz de rigidez de barras, ensamblaje de la matriz de rigidez de la estructura y cálculo de la misma.
CALCULO MATRICIAL (II)
Estructuras planas de nudos rígidos: matriz de rigidez de elemento en ejes locales, matriz de rigidez de elemento en ejes generales, ensamblaje de la matriz de rigidez de la estructura.
Cargas aplicadas sobre los elementos. Ejemplos.
Fuerzas de fijación y fuerzas equivalentes en los nodos.
CALCULO MATRICIAL (III)
HORMIGÓN ARMADO. Iniciación. Características de los materiales (1).
Ventajas e inconvenientes de este material.
Normativa oficial.
Cálculos por ordenador.
Características resistentes del hormigón.
Resistencia a compresión: fc, fck, fc,real, fest.
Diagrama tensión-deformación.
Módulo de deformación.
Coeficiente de Poisson.
Resistencia a tracción: directa e indirecta.
Resistencia a flexotracción.
Factores de conversión.
Características reológicas del hormigón.
Deformaciones atensionales: retracción e hinchamiento. Deformaciones tensionales: instantáneas y fluencia.
HORMIGÓN ARMADO. Características de los materiales (2).
Características resistentes del acero.
Tipos del mismo.
Resistencia característica del acero y capacidad mecánica de las armaduras.
Adherencia entre el hormigón y el acero.
Distancias entre barras y recubrimientos.
Doblado de las armaduras.
Anclaje de las armaduras.
Anclaje de cercos y estribos.
Empalme de armaduras.
HORMIGÓN ARMADO. Teorías sobre la seguridad. Bases de cálculo.
Proceso de cálculo de una estructura.
Cálculo de esfuerzos.
Cálculo de secciones: métodos deterministas y probabilistas.
Teoría de los estados límites.
Definición de los mismos: estados límites últimos y de servicio.
Interdependencia entre control de calidad y probabilidad de ruina.
Coeficientes de seguridad de la Instrucción española.
Coste generalizado mínimo.
Valores característicos y de cálculo de los materiales.
Diagramas tensión-deformación de cálculo del hormigón y del acero.
Inconvenientes del método de las tensiones admisibles para el cálculo del hormigón armado.
Clasificación de las Acciones.
Valores característicos y de cálculo.
Hipótesis de carga.
Combinación de hipótesis.
HORMIGÓN ARMADO. Estado L.U. Solicitaciones normales (1).
Distintas formas de rotura de secciones de hormigón armado por tensiones normales.
Hipótesis para el cálculo de secciones sometidas a solicitaciones normales.
Definición de estados de deformación de agotamiento: dominios de deformación.
Cuantías mínimas mecánica y geométrica.
HORMIGÓN ARMADO. Estado L.U. Solicitaciones normales (2).
HORMIGÓN ARMADO. Estado L.U. Solicitaciones normales (3).
HORMIGÓN ARMADO. Estado L.U. Solicitaciones normales (4).
Flexión esviada simple o compuesta.
Fórmulas simplificadas.
Diagramas de roseta.
Pilares de hormigón armado: disposición de armaduras.
Compresión simple en piezas zunchadas.
Pilares compuestos.
HORMIGÓN ARMADO. Estado L.U. Cortante y Torsión.
Distribución de tensiones tangenciales en rotura, cuando no hay armadura transversal.
Función de la armadura de cortante: analogía de Mörsch.
Regla de cosido.
Elementos lineales.
Placas y losas.
Decalaje de la ley de esfuerzos de la armadura de tracción.
Disposiciones relativas a las armaduras.
Principios fundamentales de la torsión.
Torsión de equilibrio y torsión de compatibilidad.
Cálculo práctico a torsión: disposición de las armaduras, comprobaciones relativas al hormigón y armaduras.
HORMIGÓN ARMADO. Estado L.U. de pandeo.
Momentos de primer y segundo orden.
Longitud de pandeo de soportes aislados y de pilares de pórticos.
Sistemática del cálculo a pandeo según la Instrucción española.
Método aproximado de comprobación de soportes aislados: excentricidad equivalente.
Método general de comprobación de soportes aislados.
Efecto de la fluencia.
Pandeo en flexión esviada compuesta.
HORMIGÓN ARMADO. Estado L.S. de fisuración y deformaciones .
Estado límite de fisuración controlada.
Limitación del tamaño de fisuras en función del ambiente.
Método simplificado.
Estado límite de deformación: flechas instantáneas y diferidas.
Método de la sección transformada.
Concepto y cálculo de la flecha instantánea, total y activa.
Condiciones luz-canto útil para omitir el cálculo de la flecha.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES (I)
Generalidades.
Zapatas aisladas.
Zapatas corridas bajo muro.
Zapatas de medianería con tirante.
Zapatas de medianería con viga centradora: dimensionamiento y cálculo de la viga.
Zapatas de esquina.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES (II)
MUROS DE CONTENCIÓN
Generalidades.
Determinación del empuje: teorías de Rankine y de Coulomb (NBE EC-88).
Distintos tipos de muros.
Cálculo de los muros: vuelco, deslizamiento, presión de la zapata sobre el terreno.
Cálculo de muros en ménsula de hormigón armado.
Muros de contrafuertes.
Muros de sótano.
(*): Libros especialmente adaptados a las explicaciones dadas en clase.